⏰ Fecha: Domingo 25 DE MAYO.
🕛 Hora: 02:00 PM (Hora del centro de México).
⌛ Duración: 4 horas curriculares.
INCLUYE:
🔴Material de apoyo incluido en el curso (libros y artículos).
🔴Presentaciones de la clase.
🔴Videograbación del curso completo con acceso ilimitado.
🔴 Constancia de participación con valor curricular, RVOE federal en criminología.
👉 JUSTIFICACIÓN:
El caso de Edmund Kemper ofrece una oportunidad única para analizar, desde un enfoque criminológico, los factores que intervienen en la construcción de un asesino serial. A través del estudio profundo de su historia, metodología criminal y perfil, este curso permite comprender cómo influyen el entorno familiar, la cultura y los vacíos institucionales en el desarrollo de conductas violentas extremas. Además, se exploran las implicaciones legales, sociales y éticas de su caso, aportando herramientas útiles para profesionales de las ciencias forenses, la psicología y la investigación criminal, así como para cualquier persona interesada en el análisis serio y crítico del delito.
👉 OBJETIVOS:
1️⃣Analizar integralmente el caso de Edmund Kemper desde una perspectiva criminológica y social, identificando los principales factores que influyeron en su conducta delictiva.
2️⃣Comprender la metodología criminal y el perfil del agresor, evaluando su relevancia para la perfilación criminal y la prevención de futuros delitos violentos.
3️⃣Reflexionar sobre el impacto cultural, mediático y ético del caso, promoviendo una mirada crítica que evite la romantización del crimen y fomente la conciencia social.
👉 TEMARIO:
🔴 Módulo I – Introducción al caso.
-Presentación del caso Ed Kemper.
-Breve cronología de los crímenes (1964-1973).
-Apodo mediático y su impacto social.
-Contexto histórico y social en California durante los 60’s y 70’s.
-Relevancia del auge de los asesinos seriales.
-Cultura, misoginia y percepción de la autoridad.
🔴 Módulo II – Perfil psicológico y criminógeno.
-Infancia y factores de riesgo temprano.
-Maltrato materno, aislamiento social, y fantasías violentas.
-Análisis de la criminogénesis y teorías del desarrollo del agresor.
-Tipología criminal de Kemper.
🔴 Módulo III – Metodología criminal.
-Modus operandi vs. Firma criminal.
-La firma como ritual simbólico: decapitación y posesión de cuerpos.
-Relación víctima-victimario.
-Perfil de las víctimas: mujeres jóvenes, desconocidas y la figura materna.
-El parricidio como crimen cumbre de catarsis.
🔴 Módulo IV – Perfilación criminal aplicada.
-Estudio conductual y perfilación retrospectiva.
-Aportes a raíz del caso Kemper a la criminología investigativa.
-Entrevistas a Kemper: confesiones, manipulación y narcisismo.
-Su colaboración con el FBI (Ressler, Douglas).
-Discurso, lenguaje corporal y la teatralidad del asesino.
🔴 Módulo V – Implicaciones legales y sociales.
-Responsabilidad penal, reclusión y peligrosidad.
-Juicio, sentencia y confinamiento.
-¿Se pudo haber prevenido?
-Importancia de la detección temprana de perfiles homicidas
🔴 Módulo VI – Representación cultural y ética.
-Ed Kemper en la cultura popular y medios.
-Riesgos de la romantización criminal.
-¿Hasta qué punto comprender sin justificar?
📚 MATERIAL INCLUIDO EN EL CURSO:
🔴Profiler: Los secretos del análisis de conducta criminal.
🔴Perfilación criminal: Manual forense.
🔴La máscara del asesino.
🔴El asesino de colegialas: Edmund Emil Kemper.
🔴La mente criminal: La ciencia contra los asesinos en serie.
🔴Comportamiento criminal: Una perspectiva psicológica.
🔴Aspirante a asesino: Un estudio clínico.
🔴Asesinos seriales: La colección definitiva.
🔴Asesinos múltiples y otros depredadores sociales.
🔴Asesinos en serie.
🔴Antropología criminal: Delincuentes y marginados.
🔴Análisis psicológico del caso del asesino serial Edmund Emil Kemper.
🔴Biografía: Edmund Emil Kemper.
🔴Análisis criminológico de los asesinos en serie.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.